This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Jamón Serrano.

El jamón serrano, es un alimento obtenido a partir de la salazón y secado al aire de las patas traseras del cerdo. Este mismo producto recibe también el nombre de paleta o paletilla cuando se obtiene de las patas delanteras.


Se llama serrano por la costumbre de curar el jamón en parajes altos de las sierras, donde las bajas temperaturas facilitan la curación.

Proceso

LA ELABORACIÓN DEL JAMÓN SERRANO

Para la elaboración del jamón serrano, se pueden usar  distintos métodos, el más antiguo es en el que se corta la pieza del cerdo y se exprime para que salga de él toda la sangre, para ello se les coloca mucho peso encima y se dejan tendidos sobre una superficie limpia y dura, durante unos días para que la carne pierda su humedad.
Posteriormente se pasan los jamones a  la sala de salado, donde colocan unos al lado de otros se añade sal hasta que los cubren y se  coloca otra línea de jamones y se vuelven a cubrir de sal, se dejan así durante un periodo que sea siempre menor de 14 días, se cambian los de arriba a abajo y los de abajo arriba y se les añade más sal si se ve que no se cubren.


Sala de salado del jamón serrano. 

Todo el proceso, esta  íntimamente guiado por el maestro jamonero, el cual es el
encargado de controlar la duración de las distintas etapas por las que pasa el jamón serrano para su correcta elaboración.
Una vez que el jamón serrano se saca del salazonado, pasa a un periodo de postsalazonado, debido a que nada más sacarlo de la sal, esta se encuentra en la parte superficial del jamón y el interior de este prácticamente no contiene sal. En este periodo de postsalado, se tiende a igualar la concentración salina del jamón, este proceso suele durar entre 45 y 90 días. Posteriormente, se procede a eliminar la sal mediante un lavado con agua tibia, y se frotan con unos cepillos para eliminar los restos. En este periodo, el jamón debe estar a una humedad relativa entre el 80 y 90% y a una temperatura entre 3 y 6ºC.
Después de esta fase, el jamónserrano pasa a las salas de curación, en secaderos de la provincia de Teruel con una altitud media de más de 800 metros. Durante el periodo de curación, el jamón, desarrollará con el tiempo el aroma y el  sabor de los jamones de gran calidad. El jamón de Teruel, está en la fase de secado un periodo mínimo de seis meses con un tiempo total de maduración de  14 meses desde el inicio del proceso. Durante todo el proceso el jamón de Teruel es sometido a un mínimo de dos analíticas, analizando así la salinidad y la humedad.

Clasificación del jamón: Jamón Ibérico y Jamón Blanco



La clasificación del jamón en España viene dada por la raza del animal y la alimentación. En función de la raza del cerdo distinguimos en primer lugar entre jamón ibérico y jamón blanco, el primero procede de cerdos ibéricos y el segundo de cerdos blancos.
Dentro del ibérico en cuanto a la alimentación actualmente se clasifican:
  • Jamón Ibérico de Bellota: Proviene de un cerdo ibérico criado en libertad en las dehesas y que en sus últimos meses de engorde ha sido alimentado de pastos naturales y bellotas.
  • Jamón Ibérico de Recebo: Proviene de un cerdo ibérico criado en libertad que se ha alimentado de forma mixta: pastos, bellotas y piensos naturales.
  • Jamón Ibérico de Cebo de Campo: Proviene de un cerdo ibérico criado en libertad que se ha alimentado de pastos naturales y piensos.
  • Jamón Ibérico de Cebo: Proviene de un cerdo ibérico que no se ha criado en libertad sino en granjas y cuya alimentación se basa en piensos de cereales y legumbres.
Y en cuanto a la raza: 
  • Jamón Ibérico Puro: Proviene de un cerdo hijo 
de padres 100% ibéricos, sin cruce.
  • Jamón Ibérico: Proviene de cerdos en el que la madre es 100% ibérica y el padre tiene algo de cruce con la raza
 Duroc. 
La nueva normativa sobre el jamón ibérico propuesta y que se está en periodo de aprobación propone esta clasificación: 
En cuanto a la raza:
  • Jamón 100% Ibérico: Proviene de un cerdo hijo 
de padres 100% ibéricos inscritos en el libro de la raza.
  • % Ibérico: En este caso debe venir acompañado del % de cruce que tiene de raza
 Duroc. Por ejemplo: "75 % ibérico" sería fruto de una madre 100% ibérica y de 
un padre, resultado de madre 100% ibérica y padre cruzado con cerdo Duroc. 

En cuanto a la alimentación:
  • Jamón Ibérico de Bellota: Proviene de un cerdo ibérico criado en libertad en las dehesas y que en sus últimos meses de engorde ha sido alimentado de pastos naturales y bellotas.
  • Jamón Ibérico de Cebo de Campo: Proviene de un cerdo ibérico criado en libertad que se ha alimentado de pastos naturales y piensos.
  • Jamón Ibérico de Cebo: Proviene de un cerdo ibérico que no se ha criado en libertad sino en granjas y cuya alimentación se basa en piensos de cereales y legumbres.

La propuesta de la nueva norma, también recoge: el popular término "pata negra" sólo puede aparecer en el etiquetado del producto de mayor calidad, es decir el “de bellota 100% ibérico”. 
Los términos “Dehesa” y “Montanera”, solo se podrán usar en el etiquetado de los productos "de bellota” independientemente de la pureza de la raza. Nunca en los "de cebo de campo" o "cebo". 
A partir de ahora se prohíbe el uso de los términos “recebo” e “ibérico puro” en el etiquetado del producto. 
En el etiquetado y publicidad de los productos, solo aquellos que se designen como "de bellota" podrán llevar nombres, logotipos, imágenes, símbolos, o menciones que evoquen o hagan alusión a algún aspecto relacionado o referido con la bellota o la dehesa.

JAMÓN BLANCO
  • Jamón Serrano: Se obtiene de cerdos de capa blanca, criados generalmente en régimen intensivo, alimentados con piensos , los cuales tienen un elevado porcentaje de cereales . El jamón serrano , certificado como ETG (Especialidad Tradicional Garantizada), le "asegura" un mínimo de 7 meses de curación , llegando a alcanzar , según marcas hasta los 24 meses.
  • Jamón Curado: Se obtiene de cerdos de capa blanca, criados generalmente en régimen intensivo, alimentados con piensos , los cuales tienen un elevado porcentaje de cereales.

JAMÓN DE CERDO BLANCO
  • Producción: 90%
  • Raza: Duroc, Landrace, Large White, Pietrain.
  • Alimentación: Piensos de cereales.
  • Denominación: Jamón serrano, jamón curado.
  • Curación: 7-16 meses.

JAMÓN DE CERDO IBÉRICO
  • Producción: 10%
  • Raza: Cerdo ibérico (suroeste de España y Portugal).
  • Alimentación: Bellotas, pastos y piensos.
  • Denominación: Jamón ibérico de bellota, recebo, cebo, cebo de campo.
  • Curación: 14-36 meses.

En España existen las siguientes denominaciones de origen del jamón ibérico: Dehesa de ExtremaduraGuijuelo,Jamón de Huelva y Los Pedroches.
En cuanto a jamón blanco, nos encontramos con: Jamón de Teruel Jamón de Trévelez


EMBUTIDOS

Los productos cárnicos fermentados se pueden definir como una
mezcla de carne picada, grasa, sal, agentes del curado, azúcar, especias y otros
aditivos, que es introducida en las tripas naturales o artificiales y sometida a un
proceso de fermentación llevado a cabo por microorganismos, seguida de una fase de
secado. El producto final se almacena normalmente sin refrigeración y se consume sin
tratamiento térmico.


Clasificación de embutidos

• Embutido crudo:
– Sometidos a un ahumado o maduración. Ej: Chorizos, salami.
• Embutido escaldado:
 – Pasta es incorporada cruda, sufre tratamiento térmico de cocción y ahumado (opcional) después de haber sido embutido. Ej: Mortadela, salchichas tipo Frankfurt.
• Embutido cocido:
 – Toda o parte de la pasta se cocina antes de incorporarla a la masa. Ej: Morcillas

Embutidos frescos

Elaboradas a partir de carnes frescas picadas. No
curadas, condimentadas y generalmente embutidas
en tripas. Suelen cocinarse antes de su consumo.
(Ejemplo: Salchichas frescas de cerdo)

Embutidos secos y semisecos

Carnes curadas. Fermentadas y desecadas al aire,
pueden ahumarse antes de desecarse. Se sirven
frías.
(Ejemplos: Salami de Génova, pepperoni, salchichón)

Embutidos cocidos

Carnes curadas o no, picadas, condimentadas,
embutidas en tripas, cocidas y a veces ahumadas.
Generalmente se sirven frías.
(Ejemplos: Embutidos de hígado, queso de
hígado, mortadela)

Embutidos cocidos y ahumados

Carnes curadas picadas, condimentadas,
embutidas en tripas, ahumadas y completamente
cocidas. No requieren tratamiento culinario
posterior, pero pueden calentarse antes de ser
servidas.
(Ejemplos: Salchichas Frankfurt, salami de Córcega)

Embutidos ahumados no cocidos

Se trata de carnes frescas, curadas o no,
embutidas, ahumadas pero no cocidas. Han de
cocinarse completamente antes de ser servidas.
(Ejemplos: Salchichas de cerdo ahumadas, Mettwurst)

Especialidades a base de carnes cocidas

Productos cárnicos especialmente preparados a
partir de carnes curadas o no, cocidas pero
raramente ahumadas, a menudo presentadas en
ronchas preenvasadas. Generalmente se toman
fríos.
(Ejemplo: queso de cabeza)



ANALISIS SENSORIAL DE QUESOS

El Análisis Sensorial es la evaluación de los alimentos a través de la percepción sensorial, es
decir, a través de los sentidos. Es una técnica objetiva.

Las técnicas de evaluación sensorial aplican los mismos principios que actúan
en la selección de dichos alimentos en el mercado.
Es un auxiliar para el control y mejora de la calidad de alimentos, informa sobre
el grado de aceptación por el consumidor de un alimento y sirve para comunicar que
tiene nuestro producto.

Catar Un Queso: consiste en examinarlo mediante nuestros sentidos con el
objeto de captar y valorar los caracteres (atributos) que se perciben a través de ellos.

Técnica de cata de quesos

Condiciones de cata:

• Ambiente: tranquilo, luminoso, aireado, libre de olores.

• Jueces o catadores: antes de catar evitar uso de alcohol, fumar, alimentos
con especias, café, el estar fatigado y / o cansado, excesivo nº de
muestras, otros.

• Muestras: Tamaño: pieza entera y luego cortar lonchas triangulares (25 grs
aprox.) que permita apreciar desde la parte externa al centro del queso.
Corte: separar una cuña, sacar corteza superior y por cortes transversales
obtener muestras triangulares. Temperatura: 14ºC +- 4ºC.

• Horario de Cata: por la mañana de 10 a 11 hs. y por la tarde 17-18 hs.
aprox. Nunca con hambre o sensación de saciedad.

Reglas de cata:

• Se debe empezar por los más frescos y suaves, terminando por los más
maduros y las pastas azules si las hubiera.
• Preferentemente separar los quesos según el tipo de leche con que elaboro
(vaca, oveja, cabra)

Atributos a evaluar:

• Apariencia externa
• Apariencia interna
• Textura
• Flavor (sabor-olor)

Apariencia: Atributos visibles del queso.

Textura: Conjunto de propiedades mecánicas, geométricas y de composición de
un alimento.
Olor: Propiedad organoléptica perceptible por vía directa por el órgano
olfativo cuando inspira sustancias volátiles.
Aroma: Propiedad organoléptica perceptible por vía indirecta por el órgano
olfativo durante la degustación.
Sabor:  Sensación percibida por el órgano del gusto (lengua) cuando se
estimula con ciertas sustancias solubles.
Flavor: Conjunto complejo de propiedades olfato-gustativas percibidas durante
la degustación. Puede estar influido por propiedades táctiles, térmicas,
dolorosas, etc.
Sensaciones trigeminales: Sensaciones de dolor en la boca (picante, astringente, metálico, etc.)
Retrogusto: Sensación que aparece luego de tragar el queso y que difiere de las
sensaciones percibidas cuando estaba en boca, puede o no presentarse.
Persistencia: Continuidad de la percepción olfato-gustativa después de que se ha
tragado el queso.
Bouquet: Conjunto de notas (rasgos identificables) olfato-gustativas específicas
que permiten caracterizar a un producto.
Apariencia externa: 
• Forma
• tamaño y peso
• corteza/superficie
• Brillo
• Color:
1. tono
2. intensidad
3. uniformidad
Apariencia interna:
• color
1. tono
2. intensidad
3. uniformidad
4. brillo
• aureola o cerco
• ojos
• humedad y/o grasa
Textura:
• atributos mecánicos:
1. dureza
2. elasticidad
3. adherencia
4. cohesividad (friabilidad)
Atributos geométricos: granulosidad
Atributos de superficie: 
• humedad
• solubilidad en boca
• cremosidad
Olor y aroma:
• tipo
• Intensidad
• olores extraños
Sabor:
• tipo
• intensidad
• sabores extraños
Retrogusto
Persistencia
Impresión global: Para sintetizar las sensaciones percibidas y memorizar mejor el
producto.

Clasificación de los quesos.



Clasificación según el tipo de leche.


• Leche de vaca
• Leche de oveja
• Leche de cabra
• Mezcla de leche de vaca, oveja y/o cabra
• Otros productos lácteos (nata, leche desnatada, suero)

Clasificación según el método de coagulación seguido.

• Coagulación por acción enzimática del cuajo (animal, vegetal o
microbiano)
• Coagulación por acidificación
• Coagulación combinada (cuajo y ácido)

Clasificación según su contenido en humedad.

CLASE      -   HUMEDAD (%)
PASTA BLANDA  - MAS DEL 67 %
PASTA SEMIBLANDA - 61 AL 69%
PASTA SEMIDURA - 54 AL 63%
PASTA DURA  - 49 AL 56%
PASTA EXTRADURA  - MENOS DEL 51%

Clasificación según su contenido en grasa.

CLASES   - GRASA(% sobre extracto seco)

EXTRAGRASO - MAS DEL 60%
GRASO - 45 AL 60%
SEMIGRASO - 25 AL 45%
CUARTOGRASO - 10 AL 25%
MAGRO - MENOS DEL 10%

Clasificación según su textura.

• Quesos con ojos o agujeros redondeados (Emmental, Gruyére, Fontina
y Gouda)
• Quesos de textura granular (Tilsit, Svuecia, Havarti, Manchego, etc.)
• Quesos de textura cerrada (Cheddar, Parmesano, Cantal, Mozzarella,
etc.)

Clasificación según el tipo de microorganismos empleados en su elaboración:

• Quesos veteados, de pasta azul (Roquefort, Danablu, Cabrales,
Gorgonzola, etc.)
• Quesos de moho blanco (Camembert, Brie, Crottin, etc.)
• Quesos con desarrollo bacteriano en la corteza (Saint Paulin, Port Salut,
etc.)
• Quesos madurados por la adición de cultivos bacterianos lácticos (la
mayoría de los quesos)

Clasificación de quesos según el país de origen.

• Quesos franceses, suizos, alemanes, holandeses, daneses, españoles,
ingleses, portugueses, de Estados Unidos, griegos, etc.

DENOMINACIONES

FRANCIA

32 denominaciones de origen de quesos. Queso AOC (Appellation d'Origine Contrôlée)

Leche de Vaca: Abondance, Beaufort, Bleu d'Auvergne, Bleu de Causses, Bleu de Gex du Haut-Jura, Brie de Meaux, Brie de Melun, Camembert de Normandie, Cantal, Chaource, Comté, Epoisses de Bourgogne, Fourme d'Ambert o de Montbrison, Lauguile, Langres, Livarot, Maroilles, Mont-d'Or o Vacherin du Aut.Doubs, Munster, Neufchâtel, Pont-l'Evêque, Reblochon, Saint-Nectaire, Salers.

Leche de Cabra: Chabichou du Poitou, Crottin de Chavignol, Picodon de l'Ardéche o de la Drôme, Pouligny Saint-Pierre, Sainte-Maure de Touraine, Selles-Sur-Cher.

Leche de Oveja: Ossau Iratí Brebis Pyrénées y Roquefort.

ESPAÑA

12 denominaciones de origen de quesos.

Leche de Oveja: Roncal, Manchego, Idiazábal, Las Serena y Zamorano.

Leche de Cabra: Majorero.

Leche de Vaca: Cantabria, Mahón, Tetilla.

Mezcla de leche: Cabrales, Quesucos de Liébana, Picón-Bejes-Tresviso.

ITALIA


Leche de Vaca: Grana Padano, Grana Trentino, Mozzarella, Gorgonzola,
Parmigiano, Provolone, Fontina, Taleggio, entre otras, etc.
Leche de Oveja: Pecorino Romano, Pecorino Sardo, Pecorino del Pastor,
Mascarpone, entre otras.


Otras denominaciones:

Grecia: feta
Suiza: raclette, emmental, gruyere, etc.
Holanda: gouda, edam, leiden, etc.
Inglaterra: cheddar, derby, stilton, leicester, etc.
Portugal: queijo de evora, queijo de serra, castelo branco, etc.
Alemania: romadur, mainzer, limburger, etc.
Dinamarca: danablu, dambo, pynbo, tybo, samsöe, etc.


ELABORACIÓN DEL QUESO

Recepción de la leche.

En esta primera fase se hace un control de calidad de la materia prima de la leche bajo el aspecto físico, químico y microbiológico.

-Higieniza: Se eliminan las impurezas sólidas que proceden de la ganadería.
-Homogeniza: La homogeneización es un proceso que busca reducir el tamaño de los glóbulos grasos para evitar así su sepración durante el almacenamiento de la leche pasteurizada.
-No se Homogeniza: Tratamiento térmico de la leche.

Tratamiento térmico de la leche.

Hasta hace poco era absolutamente obligatorio pasteurizar la leche cuando se iban a elaborar quesos con maduración inferior a 60 días. Dicha pasteurización consiste en calentar la leche durante 15-40 segundos a 70/80º C y así eliminar los microbios patógenos.

Adición de fermentos lácticos.

Una vez que se ha pasteurizado la leche es necesario calentarla a unos 25/30º C durante 20 a 25 minutos y reponer parte de la flora microbiana eliminada con dicho tratamiento para que tengan lugar las transformaciones propias de la maduración del queso (acidificación, proteolisis, lipólisis).

Coagulación de la leche.

Coagulación Enzimática. Producida por la acción del cuajo, pudiendo ser este animal (procede del estómago de rumiantes lactantes) o vegetal (flor del cardo). La temperatura y el tiempo del cuajado es factor determinante del queso a elaborar.

Corte de la Cuajada.

Una vez coagulada la leche, esta debe ser cortada con Liras o Cuchillas para favorecer la salida del suero retenido en la masa. Dicho corte produce un fraccionamiento de la cuajada en "granos" de tamaño variable según el tipo de queso.

Calentamiento.

Tras cortar la cuajada en granos y extraer el suero mediante el proceso de desuerado, esta se calienta entre los 30 y 40º C. Cuanto mayor sea el calentamiento más seco será el queso denominándose queso de pasta cocida. Mientrras que aquellos quesos sometidos a un calentamiento más bajo se denominan de pasta blanda.

Prensado.

Tras el calentamiento se procede al llenado de moldes, resultando en quesos de pasta prensada (se somete el molde a presión exterior) o no prensada.

Salado.

La finalidad del salado es favorecer la formación de la corteza evitando que se desarrolle excesivamente la flora microbiana y a la vez confirinedo un sabor característico al queso. El salado puede realizarse siguiendo diferentes prácticas.

Madurado.

Se trata de una de las fases más importantes en la elaboración de un queso, pues es en esta fase cuando desarrolla sus sabores y aromas. Dependiendo del grado de maduración los quesos pueden ser frescos (no se maduran), semi-curados o curados.

Etapas en el proceso de elaboración de quesos

-RECEPCION Y/O ESTANDARIZACION (a)
-PASTEURIZACION (b)
-SIEMBRA DE LECHE: FERMENTOS ACIDIFICANTES
MESOFILOS O TERMOFILOS
-ADITIVOS: CLCA, CUAJO, OTROS
-COAGULACION (LACTICA, ENZIMATICA O MIXTA)
-CORTE DE LA MASA CUAJADA
-AGITACION Y / O RECALENTAMIENTO (c)
-DESUERADO
-MOLDEADO
-SALADO
-MADURACION

(a) La estandarización no se realiza en quesos de tipo artesanal.
(b) La pasteurización no se realiza en quesos de leche cruda.
(c) El recalentamiento o cocción no siempre se realiza, depende del tipo de queso a
realizar (pasta cocida o no cocida).

-Es fundamental en todas las etapas el control de los tiempos y la temperatura de
cada una que varían con el tipo de queso a elaborar y en la etapa de maduración otros
factores importantes a controlar son la humedad y ventilación.






 

El Queso.

“Es el producto fresco o madurado que se fabrica a partir de la coagulación de
la leche”.


“Es una mezcla de proteinas, grasas y otros componentes que se separan de
la fase acuosa de la leche después de la coagulación de la proteina”.


Leche + Coagulante-----------------Queso + Suero

• Puede ser de leche de vaca, cabra, oveja o bufala

• Los hay frescos, blandos, semiduros, duros, fundidos, con hongos, con
especias, etc.

• Alimento saludable y completo, conveniente, atractivo

• Muy ligado a la cultura gastronómica de Francia y muy arraigado en nuestras
costumbres alimentarias.

• Es un alimento milenario.

HISTORIA Y ORIGEN DEL QUESO

El queso se trata de un alimento antiguo cuyos orígenes pueden ser anteriores a la historia escrita. Su fabricación se extendió por Europa y se había convertido en una empresa sofisticada ya en época romana. Cuando la influencia de Roma decayó, surgieron técnicas de elaboración locales diferentes. Esta diversidad alcanzó su cúspide a principios de la era industrial y ha declinado en cierta medida desde entonces debido a la mecanización y los factores económicos.

El queso es un alimento muy antiguo, con una dimensión histórica milenaria.
No se conocen con exactitud sus orígenes, su elaboración se inició, quizás en la Edad
de Piedra, y posiblemente en tierras asiáticas, aunque la leyenda cuenta que el primer
queso fue elaborado por un mercader árabe durante un viaje por el desierto, cuando
llevaba leche en un estómago de cordero y cuajó.

CATA – CRÍTICO GASTRONÓMICO


Vino: Don Próspero 2012
Método: Maceración Carbónica
Bodega: Pizzorno
Alc. 13%
Temperatura servicio: 18 grados.

VISTA
En la copa se presenta fluido, forma varias lágrimas y las mismas son persistentes.
De color bordeau claro con ribetes violáceos.

OLFATO
Es agradable a copa quieta, presenta aromas frescos a frutos rojos. Al agitarlo los aromas no son muy intensos y tampoco muy persistentes, se puede apreciar cierta aroma a jalea de frutilla y a moras.

GUSTO
El ataque es muy suave, produce cierta astringencia al evolucionar y deja un final en boca un poco más alcohólico y seco.

Conclusión
Un vino joven, agradable y equilibrado, un Tannat suave pero sin perder las características de la cepa.

ESTE BLOG TRATARA DE DESCUBRIR LOS AROMAS Y SABORES DE LA COCINA Y LA COCTELERÍA MONTEVIDEANA.
VISITAREMOS RESTAURANTES, BARES, PÚB.Y BOLICHES QUE TENGAN UN RECONOCIMIENTO POPULAR EN ALGUNO DE SUS PLATOS O BEBIDAS.
PUBLICAREMOS INFORMACIÓN REFERENTE AL ÁMBITO GASTRONÓMICO, YA SEA CULINARIO O DE LA INNUMERABLE GAMA DE BEBIDAS QUE PODEMOS DISFRUTAR.

ESPERO DISFRUTEN DE ESTE BLOG QUE TRATARA DE ENCENDER SUS SENTIDOS CON EL SABOR DE LA COMIDA Y LA BEBIDA EN MONTEVIDEO.